Plastiflan
  • Envases y Tapas
  • Termoformados
  • Promocionales
  • Amenities
  • Contáctanos

Cotización

Lost Password Register
  • Envases y Tapas
  • Termoformados
  • Promocionales
  • Amenities
  • Contáctanos
HomeEnvases Plásticos Página 10
08 May

Artistas que han contribuido contra el deterioro ambiental

  • 0 Comment(s)
  • 08-05-2020

Como organización que promueve el reciclaje, que deriva de manera directa en la protección del medio ambiente, tenemos muchas razones para celebrar los esfuerzos que realizan personas de todos los ámbitos para cumplir con esa misma misión. En ese orden de ideas, hemos encontrado en los perfiles de algunas figuras públicas, interesantes datos que vale la pena compartir, sobre todo porque sirven de guía para quienes quieran sumarse a la causa, pues han impulsado iniciativas que van desde ideas originarias a proyectos de gran envergadura, pasando a ser las caras familiares de la causa a favor del freno al cambio climático y demás.

La conservación del planeta y el reciclaje están íntimamente relacionados; la práctica surgió de la necesidad por reducir el impacto de nuestros hábitos de consumo en la naturaleza, y una preocupación determinante por la recuperación del valor (Tanto económico como utilitario) de los productos que usamos.

Leonardo DiCaprio: Campeón ambientalista y galardonado actor

Entre todas las personalidades que hay, el Sr. DiCaprio salta a la vista por su compromiso e impulso para mantenerse involucrado en los asuntos de la protección del ambiente. Sus esfuerzos particulares comenzaron al principio del milenio: Fue en 1998 cuando levantó su Leonardo DiCaprio Foundation, una organización sin fines de lucro que promueve la concientización ambiental. Uno de sus enfoques es la energía renovable, que es algo a lo que el reciclaje contribuyo.

Sus esfuerzos más recientes incluyen una contribución sustanciosa de dinero para proteger y restaurar la selva del Amazonas, que fue afectada el año pasado por incendios espontáneos de gran magnitud.

Ha sido participe en la narración y producción de distintos documentales que tratan diferentes temas relacionados a las afecciones que hábitats animales han sufrido por causa de prácticas de manufactura de productos comerciales malsanas, o también, los cambios que se han manifestado en distintas partes del mundo por el cambio climático.

Mark Ruffalo: Un verdadero vocero de las causas ambientales

Si bien, al Sr. Ruffalo se le conoce muchísimo más por su participación en la aclamada serie de películas del Marvel Studios, eso no quita el hecho de que ha confrontado directamente a diferentes industrias, que realizan actividades que han afectado de manera significativa, el entorno natural de su cercanía. Así pues, ha emprendido en algunas acciones de impulso de mensajes de concientización ambiental y de la importancia de la preservación del agua y la vida marina, protestando principalmente en contra de la industria americana del fracking, práctica de explotación de rocas fósiles para la obtención de gas natural y petróleo.

El Sr. Ruffalo forma parte de varias organizaciones no gubernamentales que impulsan iniciativas para la protección del ambiente, y es principalmente crítico de la inacción por parte de los agentes políticos que impiden que se legisle para mejorar la situación de impacto ambiental en Estados Unidos.

Emma Watson: Embajadora de la moda sostenible

Una de las actrices jóvenes mayormente clamadas en la industria del entretenimiento, y fundamentalmente conocida por su papel como Hermione Granger en la saga cinematográfica de Harry Potter, la Srta. Watson es además reconocida por ser una de las figuras públicas de su edad especialmente involucradas en las causas benéficas. En la comunidad feminista, es conocida por su consistente discurso acerca de la igualdad de derechos para hombres y mujeres, y además es una fiel creyente del poder del reciclaje.

Tanto es así, que, en distintas oportunidades, ha trabajado con diseñadores famosos de la industria de la moda, para vestir piezas hechas completamente de fibras cuya materia prima es el plástico reciclado. Así lo hizo para la Met Gala del 2016, un evento al que son invitados artistas de todo tipo, y que tiene diferentes temas, todos los años. Esa vez, Watson colaboró junto a Calvin Klein y Eco Age, y vistió una pieza de colores blanco y negro, hecha totalmente de fibras de plástico reciclado. El reciclaje y la conservación del ambiente tienen muchas aristas. Para que objetivos relacionados con estas dos causas puedan realizarse, hace falta la participación y la dedicación de personas que contribuyan a crear consciencia. Y todo aporte, se agradece, sobre todo, el de aquellos que tienen una plataforma amplia para llevar mensajes al público general.

01 May

Los países con los mejores programas y políticas para reciclar

  • 0 Comment(s)
  • 01-05-2020

Los no tan cercanos al tema del reciclaje, considerarían que la efectividad que pueda alcanzarse en la práctica es sólo una cuestión de convicción y buena planificación. Resulta mucho más complejo, el entramado de elementos que juegan un papel en la aplicación y alcance de metas, cuando de tratamiento de residuos se trata. En la actualidad, algunas administraciones ejecutivas en diferentes países del mundo, han logrado moldear sus leyes en favor del desarrollo sostenible y el aprovechamiento de los materiales reciclables, por lo que estos se han convertido en grandiosos ejemplos para el resto del mundo.

Si queremos lograr convertir al Ecuador en una potencia latinoamericana de la economía circular y del reciclaje, vale la pena mirar las acciones que se han tomado en estos otros lugares. Lo que salta a la vista en todos los casos es que está presente un elemento cultural, que motiva a los miembros de estas sociedades a colaborar en favor del reciclaje de manera proactiva.

El hogar del buen reciclaje es el Viejo Continente

Los esfuerzos por curar al viejo continente de situaciones condenables relacionadas al manejo de los residuos han sido enormes y tienen un corte altamente institucional. La Unión Europea, hace un tiempo atrás, esbozó un proyecto de ley al que denominaron el Paquete de Economía Circular, que exige a los países miembros alcanzar la meta del 65% de reciclaje total de los residuos que produzcan hasta el año 2030, que implica un 70% de la transformación de materiales de empaquetado y una inversión dura de parte de las empresas de manufactura para la recolección de residuos que resultan de sus propios productos.

Dicha legislación, aunque sigue siendo desarrollada hasta este momento, tiene efecto en los territorios que la Unión Europea abarca o ha abarcado.

Con la tasa más alta de reciclaje total, Alemania se encuentra en el primer escaño, reportando un 56% de aprovechamiento y transformación de los residuos sólidos municipales. De las iniciativas locales que han impulsado, salta mucho a la vista aquella implementada en la ciudad de Freiburg, en que solicitaron retirar del mercado todos los envases desechables de café y que fueran reemplazados por tazas reusables de plástico rígido, con tapa intercambiable.

En segundo lugar, está Austria, con una tasa de reciclaje total del 54%, hasta el 2018. Tan alto nivel de recolección de los residuos lo han logrado por llevar a cabo la práctica desde hace más de 30 años. Su iniciativa local más importante es la de usar los residuos no reciclables como combustible para dar energía eléctrica a Vienna. Tal esquema se denomina Waste to Energy, y es usado por ese y otros países de la Unión Europea.

Finalmente, queda mencionar al país que ocupa el tercer escaño: Gales, que reporta un 52% de recolección y reciclaje de los sólidos, hasta 2018. Si bien ahora Gales, ni ninguno de los demás países que integran el Reino Unido, forman parte de la UE, cabe destacar lo muy significativas que resultaron las políticas de economía circular de la institución, durante los últimos años, para ese Gales. Acudiendo a una estrategia basada en el principio de las 3Rs (Reducir, Reciclar, Reusar), lograron dirigir al público y a las empresas hacia el cumplimiento efectivo de medidas de reciclaje bien estructuradas, bien financiadas y bien publicitadas.

La meta de Gales para el final de esta década es la de poder comenzar a transformar materiales que hasta ahora no se han podido reciclar, como lo pueden ser colchones y pañales desechables. Que no quepa entonces ninguna duda de que, para conseguir el mayor nivel de efectividad en razón del reciclaje, debe darse una integración verdadera entre comunidades, instituciones y empresas, y un cambio en la mecánica para la disposición de los residuos; que haya una estructura clara, simple, fácil de seguir, sin dejar de lado la inversión en nuevas tecnologías que contribuyan al desarrollo y ampliación de la práctica, así como también del país.

24 Abr

Recicladores de basura: Héroes que mejoran la cotidianidad

  • 0 Comment(s)
  • 24-04-2020

Hay un dicho que reza: “La basura de un hombre, es el tesoro del siguiente hombre”; no habrá mejor línea para abrir tan amplio tema que esa. Sin lo poético, resulta en una reflexión muy acertada cuando se piensa en aquellas personas que dedican su tiempo a, entre escombros y materiales descartados, encontrar aquellos residuos que pueden ser aprovechados nuevamente en el reciclaje.

Aún cuando esta práctica constituye un elemento ciertamente modernizante en las sociedades del mundo, el trabajo de la recolección de residuos se ve empañado por una cantidad importante de concepciones negativas que le rodean.

Más allá de eso, lo que queremos es volver a trazar el dibujo que describe a los recicladores, que, como tú y como yo, están intentando ganarse la vida de manera digna, a través de un oficio al que encuentran extraordinario y estrictamente necesario de hacer.

Poniéndonos en sus zapatos

Para todo ejercicio ciudadano, cuyos principios los establece la ley, y que están sustentados por bases de objetividad (Científicas, morales, éticas), se requiere de voluntades cuya densidad superen al reto que se enfrenta. Tratándose de la recolección de residuos y basura, se ha podido notar que las reacciones más comunes de las personas hacia quienes llevan a cabo esta compleja labor, son negativas, hablando moderadamente.

Se tiende a relacionar la actividad que se realiza con el valor que cada persona tiene, de manera consciente o inconsciente, por motivos culturales, idiosincráticos, entre otros, por lo que es difícil concebir el bienestar que nos proporcionan los recicladores.

Por lo tanto, se hace imperativo destacar que, sin ellos, sería imposible el aprovechamiento adecuado de las cosas que descartamos, ya que realizan una separación, categorización y distribución y disposición de los residuos exhaustiva, que termina con el material siendo percibido por las instancias más adecuadas.

Para ello, se requiere de preparación y conocimiento. Convertirse en reciclador, es entender que “alguien tiene que hacer el trabajo sucio”, aunque cueste. Pero no debería ello alejarnos de los demás, ¿O sí?

Lo que no sabes acerca de los recicladores de basura

Quizá una de las características más resaltantes del oficio de los recicladores es que se organizan como gremio para que su acción sobre el área de trabajo sea coherente y notable. Para diferenciarlos de los recolectores comunes, que hurgan en la basura más por necesidad, precariedad o pobreza, se les acuñó el término waste pickers, por allá por el 2008, en un evento conocido como la Conferencia Mundial de Recicladores; desde ese entonces, se han creado diferentes programas propedéuticos que forman a las personas en el área, con material didáctico que proporciona un conocimiento profundo sobre los pilares del reciclaje y cómo contribuir a que sea realizado correctamente.

Aunque su labor es increíblemente valiosa, los recicladores sufren por carecer de condiciones labores dignas o adecuadas. Realizan su trabajo sin tener garantías como sueldos establecidos, o acceso a seguros de vida, registro de créditos bancarios para el emprendimiento o la obtención de una vivienda. Aún así, son capaces de lograr una amplia efectividad.

Por supuesto que el paradigma del reciclaje fuese muy diferente, si el caso fuese que la ciudadanía entera contribuyese a un desarrollo más saludable de la actividad. En el Ecuador, aún falta que pase mucho tiempo para que se asiente bien, la práctica. Si bien hay casos de éxito considerables en cuanto a implementación, en sitios como Lago Agrio, en que los niveles de organización para la recolección son ejemplares; en Cuenca, por ejemplo, el reciclador sigue siendo mal visto.

En cuanto las políticas del reciclaje, tanto en este país, como en el resto del mundo, dejen de verse como una obligación, quizá los recicladores de basura entonces puedan comenzar a ser vistos a buena disposición, y se les considere igual de importantes que los carteros, los botones u otros oficiales que enaltecen nuestra cotidianidad.

17 Abr

Clasificar los residuos en el hogar para un reciclaje efectivo

  • 0 Comment(s)
  • 17-04-2020

Una de las diferenciaciones más importantes que debemos realizar, si es de nuestro interés entender cómo contribuir a un reciclaje más efectivo en nuestra comunidad; es la de la basura y los residuos. No se trata de símiles estrictos, en lo semántico o definitivo. Los residuos son aquellas materias descartables que tienen su origen en el uso de productos con un propósito definido, y la basura es todo aquel desperdicio o desecho que, si no es tratado, puede producir daños al ambiente. Los residuos se pueden convertir en basura, pero sólo si dejamos de poner atención.

Es tan simple como saber clasificar los residuos por grupos para así evitar que haya mezclas entre materiales que ocasionen una baja en el índice de viabilidad del reciclaje de los materiales que son llevados a las procesadoras. Es por eso que hemos creado esta comprensible guía, que categoriza puntualmente los residuos, y que puedes usar para comprender mejor cómo separarlos.

Categorías de los residuos

Ahora bien, lo que separa a unos residuos de otros es, en algunos casos, sus propósitos y en otros, el material lo que estén hechos. En particular, a las baterías se les reserva una categoría, pues reciclar sus revestimientos y contenidos es extremadamente delicado y puede causar serios daños al ambiente. Además, el litio, con el tiempo, pierde calidad y su facultad electro-conductora, que no se repone, aunque el químico sea tratado o intervenido de alguna forma.

Las demás categorías son: Material de empaquetado (Plástico, vidrio, papel, cartón), metal, electrodomésticos deteriorados, residuos perjudiciales al ambiente, material médico, residuos biodegradables, cosas reutilizables, material de construcción e instrumentos del hogar que no se puedan reciclar.

Sólo por sus nombres, se puede notar lo muy diferentes que son las categorías entre sí, y seguro que sentirás que lo has estado haciendo todo mal, hasta ahora, al embolsar los residuos. Es sumamente apremiante que no continuemos colocándolos en bolsas mixtas, pues esto ocasiona pérdidas sustanciosas de dinero, combustible, tiempo y otros recursos a quienes se encargan del reciclaje en nuestras comunidades.

Ahora bien, otro elemento que contribuye al éxito de esta práctica es la voluntad comunitaria de nuestros urbanismos o conjuntos residenciales; es muy, muy determinante que se fomente la participación, la colaboración y la responsabilidad vecinal de realizar jornadas de reciclaje formales, que permitan ver a todos los beneficios de separar los residuos.

Qué hacer con cada elemento plástico

Primero, hay que separar los materiales que sirvan para empaquetar, ya que están hechos de diferentes componentes. En el caso de los empaques y envases de plástico, integrados mayormente por botellas de cola, fundas herméticas, y pequeñas cajas, lo aconsejable es retirarles todo desecho orgánico que pueda haber permanecido adherido a sus superficies y luego aplastar lo que tenga volumen.

Los recipientes para reciclaje de plásticos, generalmente, son de color amarillo. Si participas directamente en las campañas de recolección de tu comunidad, recuérdales a todos acerca de esta medida.

Siguen todos los objetos de vidrio que se encuentren dañados, rotos o en desuso. Botellas, recipientes y jarras son los principales implementos de vidrio que consideramos tener en nuestros hogares, los cuales son preferidos a la hora de reciclar.

También si hay vidrio de ventanas rotas, es posible aprovecharlo. En el caso de los vidrios de espejos y autos, esos deben ser descartados totalmente. Los botes verdes corresponden a este tipo de residuo.

Los residuos de papel y cartón como periódico, revistas, libros, cajas para huevos, deben ser aplastados y purificados antes de depositarlos en sus recipientes azules. Los residuos metálicos resultantes de empaques, latas u otro tipo de recipientes, deben ser aplastados tanto como sea posible, se les debe remover todo resto de alimento, y lavados; habrá que descartar aquellos que tengan grasa o mugre seca fuertemente adheridas. Para disponer de este tipo de residuo, habrá que acudir a chatarrerías que paguen por el total del peso del metal recolectado.

Las baterías que vayan a reciclarse, deben estar libres de humedad y haber permanecido aisladas de cualquier cosa que pudiera contaminarlas. Sólo las baterías recargables y baterías con fugas deben ser consideradas para el reciclaje. Se depositan en botes que muestran señalización alusiva.

Todos los electrodomésticos que se encuentren en desuso por desperfectos, fallas o males de fábrica deben ser llevados con agentes especializados o estadales que se encarguen de desarmar y procesar estos implementos de manera correcta.

Tendrás que averiguar a qué institución puedes acudir para esto. Aquí en el Ecuador, contamos con el apoyo de Vertmonde, que se dedica a la recolección de residuos de este tipo.

Residuos perjudiciales para el ambiente como aceites sintéticos y productos de caucho, deben ser entregados a las autoridades competentes en caso de que hayan sido manufacturados sin aditivos u otros elementos contaminantes. Los residuos médicos como medicamentos vencidos, deben ser depositados en botes señalizados de manera alusiva.

Por último, los residuos biodegradables como restos de comida y frutas, pueden ser aprovechados en casa como abono para plantas. La ropa vieja y usada, manteles, sábanas y muebles que estén en buen estado, deben ser llevados a entes de caridad u orfanatos para que puedan ser aprovechados; para los residuos de muebles que se hayan roto o perecido al tiempo, se debe contactar a un servicio especializado que pueda disponer de ellos, por lo que puede que haya que pagar.

10 Abr

Cómo funciona la economía circular en el mundo

  • 0 Comment(s)
  • 10-04-2020

Desde hace mucho tiempo que, en varios países, se ha considerado necesaria la implementación de políticas y estrategias para el desarrollo económico que incluyan elementos relacionados con la sostenibilidad ambiental, que permitan el despliegue de actividades basadas en la materia prima reciclada.

Eso porque la problemática del cambio climático, si bien se ha manifestado en épocas recientes, tiene precedente de hace al menos unos 40 años, en que se celebraron distintas cumbres internacionales, en que se trataba este tema.

El concepto de economía circular cobra fuerza debido a las nuevas urgencias que han aparecido, en torno a las afecciones que la producción de bienes y servicios genera al medioambiente y por supuesto, como filosofía y cultura laboral emergente que se dispone a atender de manera estratégica y significativa, las carencias que los sistemas económicos tradicionales han impreso en las industrias que predominan en el crecimiento de las sociedades.

Entendiendo el término y su definición

Lo fundamental de la economía circular es quebusca incentivar la reutilización y el provecho de aquellas materias desechables que tradicionalmente, se desperdiciarían, por considerarse finalizadas o inviables, una vez que cumplen su propósito y vida útil. El beneficio directo que emana de la aplicación de esta disciplina de producción es la baja en costos de manufactura y el ahorro de recursos naturales como agua y combustibles.

Por definición, este tipo de práctica implica la preservación indirecta, extendida y perdurable de la vida natural y de los ecosistemas adyacentes. Por último, busca crear conciencia ambientalista en quienes la repliquen, consiguiendo valor en lo que normalmente se consideraría descartable. No hay que olvidar, por supuesto, que, por generar ahorro monetario, la economía circular aplicada genera una amplitud significativa de posibles nuevas plazas de empleo en las empresas.

Genética de la economía circular

La disciplina titular se sostiene sobre seis pilares argumentales, que rigen su coherencia, secuencia, aplicabilidad y efectividad. Los mismos tienen alcance sobre los distintos entes generadores de residuos, y apuntan a la evaluación exhaustiva de proyecciones y cuentas de desechos con valores crecientes para lograr una planificación verdaderamente comprensiva.

El primer argumento compete al ciclo de la materia y una diferenciación de consecuencias entre ciclos abiertos y cerrados, que tiene que ver con la habilidad o aprovechamiento de bienes que son descartados, con potencial para ser transformados. Aquellas materias reusables que permanecen con su ciclo de vida abierto, son las que se descartan y no se aprovechan; las que sí, cierran su ciclo en el paso previo a la transformación.

El segundo pilar es el de la obsolescencia programada, que no es más que la determinación de la finitud de un producto, que puede ser amplia o estrecha. Los productos electrónicos, por ejemplo, que generan una gran cantidad de desecho para ser producidos y cuando son descartados, tienen una vida útil relativamente corta, pues se renuevan progresivamente, en cuanto nuevas tecnologías aparecen.

En ese sentido, se vuelve imperativo poder reciclar este tipo de bienes, ya que son fabricados con materiales costosos, en su mayoría, y tienen diseños o construcciones internas similares.

Los pilares tres y cuatro los constituyen la biodegradación de los residuos y la filosofía de las 5 erres (Reducir, Reutilizar, Reciclar, Rechazar, Reparar), que abarcan de modo especial el accionar de la disciplina de la economía circular, trazando una línea clara que empresas y ciudadanía pueden seguir de forma concisa. La tasa de biodegradación de un producto es relevante en razón de lo apremiante que pueda ser reutilizarlo, y las 5 Erres son preceptos específicos y estáticos que dan una noción exacta de la meta final de la economía circular.

Por último, se encuentran los pilares quinto y sexto, el ciclo del agua en la sociedad y la sostenibilidad del planeta, material reflexivo que respalda la intención de atender los problemas ambientales de nuestro mundo, que son la causa de las malas prácticas ambientales en el desarrollo de las industrias del siglo anterior. Nos ayudan a comprender con cuidado que dependemos de la naturaleza de forma íntima; revisando como una parte del agua potable que consumimos, viene del agua que desechamos y comprendiendo que debemos tomar decisiones precisas y concienzudas para obtener los resultados que deseamos.

Algunas de las empresas más conocidas en el mundo, como Apple, Samsung, Microsoft, Google y más, utilizan materiales reciclados para la elaboración de sus productos, y mercadean estos utilizando mensajes de concientización que promueven la reutilización de estos para futuras creaciones.

Apuntamos a un futuro con un clima y ambiente más sano, pero aún estamos en la vía.

03 Abr

Artículos plásticos preferidos durante la cuarentena

  • 0 Comment(s)
  • 03-04-2020

Estamos en una situación extraordinaria, que requiere que seamos inteligentes, responsables y cuidadosos con lo que hacemos, atentos para mantener un nivel superior de higiene, que nos permita avanzar en los días de aislamiento preventivo de manera positiva. El nuevo tipo de coronavirus, denominado COVID-19, ha generado un inmenso flujo de información, desde lo que implica contraerlo y sus síntomas, pasando por las precauciones, e incluso, se ha investigado en qué tipo de superficies se mantiene el virus por más tiempo.

Si bien el virus permanece menos días en objetos de madera o de tela, y más en lo que sea de vidrio o plástico, sigue siendo mucho más viable este último en relación a la facilidad para sanearlo o desecharlo. Se hace preferible usar plástico durante la cuarentena para no estropear los objetos de cerámica o vidrio de la alacena.

¿Plásticos resistentes o blandos?

Entre los utensilios de la cocina, se encuentran un número importante de artículos de plástico, que constituyen una parte importante de la cotidianidad. En algunos lugares del mundo, como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, se ha visto que las personas se han abastecido de estos implementos para disponer de ellos un límite de veces, para luego descartarlos.

Es una buena manera de conservar los espacios del comedor, libres de la presencia de partículas del virus, de modo que haya menos trastos que lavar, así ahorrando cantidades importantes de agua, lo que también es imperativo, dada la situación. Así pues, los plásticos blandos, que los integran los platos, vasos y cubiertos desechables y las bolsas de reciclaje, son preferidos de manera estratégica, mientras que los plásticos resistentes, que los conforman los cepillos y escobas, esponjas, contenedores de basura, recipientes para almacenar alimentos, botellas equipadas con rociadores, constituyen el accionar consistente del saneamiento del hogar, que se recomienda realizar periódica y reiterativamente.

¿Qué hay de los más chicos?

La estadía ininterrumpida en casa puede ser desafiante para nuestros hijos, mucho más si sus edades rondan entre los 4 a 8 años, debido a la cantidad de energía de la que disponen. Y si en nuestro hogar hay más de uno, muy probablemente puedan aprovechar los juguetes hechos de plástico de maneras muy versátiles; jugar entre hermanos fomenta la unión, la interacción, la convivencia y la colaboración, fortalece el respeto entre ellos e impulsa su imaginación y creatividad.

Es por eso que se hace una obligación que puedan disponer de figuras de acción, carritos, baldes y palas, con los que pueden jugar dentro o en el patio, compartiendo entre ellos. Dentro de esta categoría, por supuesto que también están incluidos los bloques LEGO, que son un excelente medio para el desenvolvimiento del pensamiento abstracto de tus nenes.

¿Eso es de plástico?

Muchas de las cosas que nos rodean en casa están hechas del material titular y lo desconocemos. No quiere decir que estén quedando desaprovechadas, pero sin lugar a dudas, simbolizan lo elemental que es el plástico en nuestras vidas. Que llega a ser ese el hecho porque es fabricado para facilitárnosla.

Para esos días calurosos, se hace inevitable recurrir a nuestras indumentarias más frescas. En tiempos recientes, el uso de la tela lana merino para camisetas deportivas se ha vuelto muy recurrente. Es un tipo de fibra sintética cuya composición plástica resulta increíblemente saludable, en relación al medioambiente. Quizá conseguir algunas de estas camisas en tu próxima vuelta por provisiones pueda resultar provechoso. Conseguimos la relación entre el plástico como algo sublime. Hoy día, se usa incluso para la computación, siendo que algunos componentes electrónicos de la estructura interna de los ordenadores de escritorio son hechos del material, así como también lo son los cuerpos de las laptops de bajo presupuesto. Es así como el plástico nos conecta

27 Mar

Ecuador desarrolla la economía circular

  • 0 Comment(s)
  • 27-03-2020

El mundo ha estado dominado por un modelo lineal de producción y consumo en la fabricación de productos a partir de materias primas que se transforman, se venden, se utilizan y se desechan. Ahora bien, al contrario de esto, la economía circular propone dar valor mediante la gestión de recursos, bienes y servicios, tomando medidas de reducción, reutilización y reciclaje de los elementos involucrados en los procesos productivos de las empresas.

La economía circular está siendo adaptada como política nacional en países desarrollados y en vías de desarrollo como nuevo modelo económico sostenible, logrando captar la atención de la comunidad científica internacional pues representa una mejora sustancial para empresas y consumidores. En Ecuador, este concepto ha sido considerado recientemente.

La Economía Circular es una alternativa real ante los actuales desafíos del crecimiento económico y productivo porque promueve un flujo cíclico para la extracción, transformación, distribución, uso y recuperación de los materiales y la energía de productos y servicios disponibles en el mercado. Todos los elementos cumplen una función de manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas.

Ecuador enfrenta el desafío de la economía circular

Con el objetivo de disminuir el calentamiento global, fomentar la producción sostenible y la reconversión ambiental y tecnológica de la industria, Ecuador ha firmado compromisos internacionales que se relacionan directamente con la sostenibilidad.

Además, preocupados por garantizar modalidades de consumo y producción sostenible, miembros del Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), trabajan activamente en la creación del documento normativo técnico ecuatoriano “Principios de la Economía Circular”.

De esta manera, en el país se está generando una serie de iniciativas y proyectos para construir una estrategia enfocada al desarrollo sostenible, a través de la realización seminarios y encuentros con importantes instituciones gubernamentales y autoridades locales.

La economía circular depende de una serie de diversos factores que prevén un diseño y una propuesta para la implementación de políticas que faciliten la aplicación de sus componentes en: educación, consumo, conservación de recursos naturales, gestión de recursos, así como en la incorporación de un enfoque de innovación en los procesos de producción, optimizando los recursos naturales como agua, materias primas y combustibles fósiles.

¿Por qué una nueva economía circular en Ecuador?

Se podría decir entonces que, la economía circular además de proyectarse como un provechoso sistema de gestión de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos, también sería una fuente importante de empleo, ya que, en la actualidad, este sector genera miles de puestos de trabajo en el mundo.

La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos naturales se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y que, a su vez, se reduzca al mínimo, la generación de residuos.  En Ecuador, como en cualquier país que apunte a un modelo económico circular, principalmente será necesario crear conciencia sobre el impacto de las acciones de todos en el planeta, optimizando el uso de los recursos.

20 Mar

¿Qué tan reciclables son los tipos de plástico?

  • 0 Comment(s)
  • 20-03-2020

Se ha vuelto común la noción de que todos los tipos de plástico son reciclables al mismo nivel. Es cierto que, en esencia, se manufactura el material para poder reusarse, pero cada tipo de plástico posee una complejidad diferente, que hace más o menos viable el que pueda disponerse del mismo nuevamente. Por ejemplo, el tereftalato de polietileno o PET es altamente reusable, tanto que, por cada nuevo uso, su calidad aumenta. Por otro lado, tenemos que el policloruro de vinilo, o PVC, atraviesa un proceso regenerativo tan complejo que resulta en niveles de contaminación sustanciosos.

Por lo tanto, se vuelve importante conocer nuestros residuos plásticos a profundidad y entender cómo separarlos correctamente y que puedan ser aprovechados de manera efectiva. Eso determinará el éxito y la altura del alcance de las políticas de reutilización de los desechos de nuestra ciudad, e imprimirá una cultura de reciclaje más consciente en la ciudadanía.

¿Cómo es la cadena de procesos del reciclaje de residuos plásticos?

Se trata de una línea de eventos bastante simple, que comienza con el depósito de nuestros residuos plásticos de manera clasificada, preferiblemente, en los contenedores amarillos de nuestro urbanismo. De allí, los plásticos son llevados a las plantas de selección.

Después, las piezas se clasifican por su composición y colores. Luego se rompen y se trituran en pequeños trozos o bolitas que servirán como base para fabricar cualquier otro producto plástico. Es importante destacar que, si todas las piezas son de la misma densidad y color, la elaboración de las granzas (Esos pequeños pedazos y bolas de plástico), es más sencilla y barata, resultando en un ahorro económico en relación con los colorantes. Otra razón de peso para separar correctamente nuestros residuos.

Tras separar los plásticos por composición y color, y antes de que sea triturado, se retiran todo tipo de impurezas (Cómo adhesivos de papel) y se pasan a lavado y tratamiento. Ya que el material es reducido a pequeñas partículas, se realiza una limpieza adicional, que elimina el restante de impurezas que sean más densas, que son retiradas hacia abajo.

El reciclado del plástico termina con el secado y centrifugado de las granzas. Una vez que están secas, se exponen al calor, para así unirlas y moldearlas, de modo que se conviertan en nuevos envases, embalajes, aparatos, utensilios y otros.

Viabilidad del reciclaje del plástico según su tipo

Es la creencia popular que todo tipo de plástico se puede transformar en nuevos productos. Y eso no es del todo incorrecto, pero por lo general, las empresas procesadoras del material prefieren unos tipos sobre otros, debido a que la viabilidad del reciclaje del plástico varía, pues existen factores como la complejidad de los procesos, el tiempo de tratamiento, y la contaminación resultante, que afectan la variable mencionada.

Ahora te presentaremos con los tipos de plásticos, son los siguientes:

Tereftalato de Polietileno (PET, PETE): Es uno de los que tiene mayor presencia en los implementos y productos que usamos comúnmente. Se usa mayormente para la fabricación de botellas de agua o refrescos. Posee una alta resistencia al vapor y a los gases; su restauración es muy viable, ya que, con cada reciclada, su calidad aumenta.

Polietileno de alta densidad (PE-HD, HDPE): Es uno de los tipos de plástico más resistentes, por lo que se usa para la manufactura de envases de lácteos, zumos, champú, perfume, detergentes y otros. Es duro y en su mayoría, tiene superficie corrugada. Su viabilidad de reciclado es regular; por su dureza, tarda un poco más en ser triturado.

Policloruro de vinilo (PVC): Es el más resistente de los plásticos, por lo que tiene una aplicación principalmente industrial. Con este, se hacen tuberías, revestimiento para cablería, recipientes para derivados del crudo, y químicos altamente corrosivos; detergentes y mangueras comunes. Su restauración es altamente compleja, y contamina tanto que hace poco viable su reciclado.

Polietileno de baja densidad (PEBD, LDPE): Este es el material del que están hechas las bolsas de desechos, las fundas de alimentos, las botellas exprimibles y tapas flexibles. Su restauración permite manufacturar tuberías y nuevos envases, con un nivel de viabilidad de reciclaje alto.

Polipropileno (PP): Con este tipo de plástico es posible producir envases de yogurt, utensilios médicos, contenedores de cocina, vasos, sorbetes, cubiertos desechables y platos y otros. Al reciclarse, se usa para manufacturar escobas, cepillos para lavar y bandejas, con una viabilidad alta, debido a que no se necesita mucho tiempo o energía para procesarlo.

Poliestireno (PS): A pesar de que se utiliza para crear una inmensa cantidad de implementos, como platos, envases para medicamentos, helado, margarina, yogurt, huevos, carne, material electrónico, espuma de embalaje y más, este es uno de los materiales menos viables para reciclar, precisamente porque viene acompañado, generalmente, por restos de comida. En algunos países, se descarta el manufacturar ciertas clases de implementos con ciertos tipos de plástico, por temas de seguridad alimentaria. Por ejemplo, en España, el plástico PET es usado sólo para la fabricación de botellas de agua y refrescos, siempre y cuando el envase contenga un mínimo de 50% de plástico no reciclado.

13 Mar

La gestión de residuos plásticos en Ecuador

  • 0 Comment(s)
  • 13-03-2020

En Ecuador habitan alrededor de 15 millones de ciudadanos y, naturalmente, todos producen basura pues, desde el momento en que los seres humanos iniciamos las actividades cotidianas, generamos basura.

¿Sabías que Ecuador genera aproximadamente 4 millones de toneladas de desechos al año? ¡Así es!, pero no toda esta cantidad debería terminar en los vertederos. Entonces, ¿cómo es el reciclaje en Ecuador?

Del millón de toneladas de desechos que se podría reciclar en el Ecuador, únicamente entre un 15 y un 25% es reciclado. Por supuesto, te preguntarás, ¿qué sucede con el resto de los residuos? Pues, la respuesta destaca uno de los principales errores de la sociedad actual y es que, al no separar la basura en casa o botar los desechos en el contenedor equivocado se está contribuyendo a que los residuos no sean reutilizados. En los países industrializados, más de la mitad del material reciclable se logra aprovechar, mientras que en América Latina y el Caribe es apenas el 14%, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

América Latina tiene una cuenta pendiente con la industria del reciclaje desde hace ya varios años atrás. En Ecuador, desde luego, un pujante sector empresarial apuesta a romper paradigmas e impulsar la llamada economía circular. Lo que por supuesto, genera una incógnita ¿qué desafíos y oportunidades presenta el reciclaje en el país?

Evidentemente apuntar a una economía responsable con el medioambiente forjaría una visión diferente y un pensamiento pro ecológico en la sociedad ecuatoriana enfocado a la separación de sus propios residuos ya que, de acuerdo a información publicada por el INEC, tan solo el 47,47% de los hogares en el Ecuador realizan la práctica de clasificar sus desechos.

En Guayaquil, por ejemplo, a diario se recogen 4.200 toneladas de desechos aproximadamente, de esta cantidad tan solo el 14% del material puede ser reciclado. Asimismo, es importante destacar que Cuenca constituye la ciudad que tiene el porcentaje más alto a nivel de hogares que clasifica sus residuos, con el 53,37%. Desde luego, distintas ciudades en Ecuador han adoptado medidas más contundentes como la no utilización de fundas ni sorbetes plásticos.

Clasificar los residuos en casa puede ser más importante de lo que parece y es que al mezclar diversos tipos de materiales en una misma funda de basura se puede deteriorar la calidad de los mismos, logrando que pierdan sus propiedades para la reutilización. En resumen, si bien es cierto que, la comunidad y autoridades ecuatorianas han generado diversos proyectos a fin de promover un sistema social y económico pro ambientalista que genere consciencia en los ciudadanos y conozcan la importancia de separar sus propios residuos, también es cierto que, a la gestión de residuos plásticos en Ecuador aún le queda mucho camino por recorrer.

06 Mar

Cómo la industria plástica actúa contra el coronavirus

  • 0 Comment(s)
  • 06-03-2020

El mundo entero se encuentra en estado de alarma por la rápida expansión del COVID-19 o coronavirus ya que está causando un brote de enfermedades respiratorias en gran parte de la población mundial. Los coronavirus son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. Se trata de un nuevo virus que se identificó por primera vez durante la investigación de un brote en Wuhan, China.

Desde hace varias décadas el plástico es de suma importancia en la vida del ser humano, impulsando avances tecnológicos, incluso se han podido desarrollar aplicaciones inimaginables con dicho material. Como hemos enfatizado en anteriores artículos, el plástico, desde siempre, ha ayudado a salvar vidas, esto se evidencia en productos de primera necesidad para la industria médica, como lo son las jeringas, envases pastilleros, los contenedores de basura y algunas herramientas de uso médico, como el estetoscopio, también podemos encontrar artículos plásticos en los quirófanos y ambulatorios. El plástico, gracias a su composición química es cada vez más aceptado en las distintas industrias al ser muy maleable.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado oficialmente el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad Covid-19, como una pandemia. En ese sentido, se ha podido evidenciar aún más, la participación y colaboración positiva que aporta la industria plástica a la salud de las personas. Pasar de epidemia a pandemia no significa que la enfermedad sea sumamente grave, sino que se extiende rápidamente en diferentes países y al mismo tiempo. Como consecuencia, es más difícil combatir la enfermedad.

La industria plástica al servicio de la comunidad durante la pandemia

El plástico ha dado la cara en esta lucha gracias a las grandes cantidades de envases plásticos para alcohol en gel que, ahora más que en épocas pasadas, se producen y distribuyen por todo el mundo. En países donde el contagio es elevado se ha reportado el uso de gafas plásticas industriales cómo medida de protección paralela a los tapabocas, ya que el virus puede ingresar al organismo a través de los ojos, así como la nariz o la boca.

Los ponchos de agua también han sido una alternativa muy eficaz para protegerse del virus. Estos “trajes” hechos de material plástico ayudan a mantener al individuo alejado de miles de partículas y gotas de saliva infectadas que se esparcen por el ambiente y se adhieren a la ropa. Actualmente el poncho de agua es muy recomendado y utilizado por miembros y voluntarios de la salud a nivel internacional para la realización de jornadas de ayuda a la comunidad durante la pandemia.

Asimismo, miles de ciudadanos chinos improvisan usando envases plásticos como mascarillas para protegerse del coronavirus. Esto debido a que la alta demanda del cubrebocas en China es tan elevada que su precio es cada vez más inaccesible para las personas de escasos recursos económicos.

Los plásticos en la medicina moderna

Una de las características más “atractivas” de los plásticos en la medicina es su bajo costo en comparación con el vidrio y el metal. El uso de los plásticos ha revolucionado el campo de la medicina haciendo que los procedimientos sean más seguros y simples para los pacientes. Incluso en algo tan simple y común como los anteojos, los plásticos han mejorado la vida de las personas.

  • «
  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • »
© 2021 Plastiflan Todos los derechos reservados
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}