Author Archives: creativein
Arma un recuerdo personalizado de tu empresa para tus colaboradores
- 0 Comment(s)
- 02-12-2022
Utilizar artículos promocionales y elaborar un recuerdo personalizado de tu empresa es una gran forma de posicionarla en la conciencia de sus empleados. En primer lugar, es una gran forma de mostrar interés y preocupación para con los colaboradores, que sentirán son tomados en cuenta. Además, las personas sentirán que su lugar de trabajo se ha preocupado por ofrecerles un objeto único, personalizado y que está pensado especialmente para ellos.
Te podría interesar: Los productos promocionales son una opción en tiempos de reactivación.
Si aún tienes dudas, considera que 6 de cada 10 personas conservan un artículo promocional por al menos 2 años. Adicionalmente, el 90% de estas personas puede recordar alguna empresa que le obsequió un promocional. Es una gran forma de generar sentido de pertenencia de tus colaboradores para con tu marca.
Arma un recuerdo personalizado de tu empresa
Una vez que conoces el beneficio, de seguro te preguntas cómo armar tu propio recuerdo personalizado. Lo importante a tener en cuenta es el mensaje que debe percibir tu colaborador. La empresa se preocupa por su bienestar, pero a su vez quiere promover que se sienta a gusto en su área de trabajo. Por ello, te recomendamos algunos artículos promocionales que puedes incluir en tu obsequio para tus colaboradores:
- Audífonos en triángulo: Contrario a lo que se pensaba antes, escuchar música durante estudios o trabajo es una gran forma de obtener concentración.
- Pelota antiestrés: Hay que ser honestos, a veces el trabajo puede ser muy estresante. Por ello, tener un artículo que permita canalizar dicho estrés en un desfogue es un gran regalo. No necesariamente debe ser una pelota, hoy los diseños permiten que sea desde un corazón antiestrés hasta una píldora antiestrés.
- Bolígrafos: Aunque estemos en una época digital, siempre tenemos la costumbre de anotar un dato en un papel. Obsequiar un esfero es la forma de tener una herramienta siempre útil a la mano del colaborador. Ofrecer diseños personalizados de bolígrafos es un obsequio original.
- Pop socket: Aunque no es un artículo que se relacione directamente con el trabajo, hay que reconocer que muchas de nuestras actividades hoy requieren de usar el celular. Ya sea para coordinar con clientes, proveedores o para trabajar con otros compañeros, usamos el celular para ello. Por eso, entregar un artículo así demuestra interés en la comodidad del colaborador.
- Tomatodos: Al igual que el pop socket, un tomatodo no es algo estrictamente relacionado con el trabajo. Sin embargo, demuestra preocupación por la salud de tus colaboradores. Según la recomendación de doctores, se debe consumir 2 litros de agua al día para el bienestar, por lo que obsequiar un tomatodo demuestra interés por el cuidado.
Si bien son solo recomendaciones para armar un recuerdo personalizado de tu empresa para tus colaboradores, hay una amplia variedad de ARTÍCULOS PROMOCIONALES que pueden ser usados. En PLASTIFLAN estamos dispuestos ayudar a cualquier empresa a armar el mejor regalo para sus colaboradores.
¿Cómo usar las tapas Flip Top, Disc Top y Push Pull?
- 0 Comment(s)
- 25-11-2022
Conforme la innovación ha permitido que los productos de consumo diario sean más fáciles de usar, las formas de empaquetarlos lo han facilitado. Por ejemplo, las botellas que contienen líquidos de consumo o de uso en el hogar anteriormente solo tenían un tipo de tapa. Sin embargo, cuando se abría el envase, la salida del líquido contenido era fluida y se complicaba la dosificación. Esto obligó a que se diseñen distintos tipos de tapas, para controlar justamente la distribución del producto. Ante esto, te explicamos cómo usar las tapas Flip Top, Disc Top y Push Pull.
Entre los aspectos positivos de estos tipos de tapas es que facilitan que el envase no deba ser destapado para el uso. Además, permiten que se pueda dosificar y tener una adecuada distribución del líquido.
Conoce cómo usar las tapas Flip Top, Disc Top y Push Pull
Las tapas Flip Top son un tipo de tapa con una abertura que permite dosificar el producto sin quitar la tapa. Se usan en las industrias alimentarias, cosmetológicas y en parte de la médica. Estas tapas son fáciles de usar, son herméticas, prevenien derrames, evitan contaminación y tienen un tiempo de vida amplio. Además, al ser productos realizados en plástico de alta durabilidad, se pueden reutilizar.
Para utilizar este tipo de tapas, es necesario realizar una presión para separar la pieza superior del cuerpo. Del mismo modo para cerrarlas.
Las tapas Disc Top cuentan con un mecanismo interno que favorece en el uso de apertura y sellado. Funcionan gracias a una palanca que ayuda a que se abra por presión manual. Con esto, no permite la salida del producto de manera automática. Esta clase de tapas se usan en la industria farmacéutica y cosmetológica, para la distribución de productos que se utilizan para uso diario o de higiene.
En este tipo de tapas, la pieza que distribuye el producto es parte del cuerpo de la tapa y debe generarse una presión sobre un lado, para que el otro se abra. Por el agujero que se abre saldrá el contenido. Para su cierre, se debe presionar del lado por el cual sale el líquido.
Las tapas Push Pull disponen un cuerpo y una pieza colocada en su parte superior de menor diámetro. Desplazando hacia arriba esta pieza el orificio superior se abre permitiendo la dosificación del producto. La ventaja de este tapón es que una vez cerrado él mismo expulsa el producto sobrante, impidiendo así la sedimentación antes de la siguiente aplicación. Se usan mayormente en productos de consumo diario, como las bebidas hidratantes.
En PLASTIFLAN tenemos para ti una amplia variedad de tapas para cualquier envase que tu producto requiera para empaque. ¡ESCRÍBENOS!
¿Cómo elaborar salsa de tomate?
- 0 Comment(s)
- 18-11-2022
Porque es un delicioso aderezo para las papas fritas o para un plato de arroz, la salsa de tomate es sin duda un sabor único en cualquier comida. Ante esto, una opción es elaborar salsa de tomate de forma orgánica y desde la comodidad de tu casa.
Preparar nuestra propia salsa de tomate es una tarea muy sencilla. Debes ir un paso más allá del tomate frito y buscar una salsa básica enriquecida con hortalizas. Estas aportan mucho sabor y ayudan a dar una excelente textura. Se puede aromatizar con hierbas frescas, dar un toque picante o emplear otras verduras, según temporada o gustos. Puedes hacer varios tipos de salsas, congelarlas en envases plásticos y conservarlas.
Para elaborar salsa de tomate casera necesitarás:
- 2 kg de tomate maduro
- 3 zanahorias
- 2 pimientos verdes
- 1 cebolla
- Aceite de oliva extra virgen
- Sal
- Azúcar (opcional)
¿Cómo elaborar salsa de tomate?
Lava y seca los tomates para cortarlos, posteriormente, en pedazos. En un sartén grande coloca un poco de aceite de oliva a fuego medio. Echa la cebolla y los pimientos cortados en juliana, y las zanahorias en rodajas finas.
Añadimos el tomate cortado y dejamos a fuego lento, removiendo de vez en cuando, durante una hora. Pasamos la salsa por el cernidor y volvemos a poner al fuego. La dejaremos durante otra hora más, teniendo cuidado de que no se pegue. Coloca sal y echa una pizca de azúcar si está muy ácida.
Apagamos el fuego, rellenamos los envases con la salsa de tomate y dejamos destapados hasta que se enfríen totalmente. Si queremos congelar los envases dejaremos un espacio de dos centímetros hasta el borde, ya que al congelarse el líquido aumentará su volumen y de este modo evitamos que el frasco reviente.
Te podría interesar: Consejos para guardar comida en envases plásticos.
¿Cómo almacenarlo?
Al ser un producto elaborado de forma orgánica, sin conservantes, es importante cuidarlo de factores como la exposición externa. Al colocarlo en un empaque metálico, el óxido puede generar daño, por ejemplo. Es por ello que los envases plásticos son los mejores. Son aptos para soportar los cambios de temperturas y a su vez evitar que bacterias o microorganismos afecten el interior. Las resinas plásticas aptas son aquellas aprobadas para el contacto con comestibles.
Te podría interesar: Estos son los plásticos aprobados para contacto con alimentos.
En PLASTIFLAN te ofrecemos los envases plásticos que necesitas para guardar tu salsa de tomate casera. ¡No te arrepentirás!
¿Cómo se fabrica cloro casero?
- 0 Comment(s)
- 11-11-2022
El cloro es un químico muy útil para el aseo del hogar, además de desinfectar y mantener limpia la ropa. Su preparación no es difícil, pero se debe tener cuidado en el manejo de la materia prima. Una mala manipulación puede generar daños a la salud. Por eso te enseñamos cómo fabricar cloro casero y guardarlo bien en envases plásticos.
El tiempo aproximado para elaborar un litro de cloro es de 20 minutos. Para su fabricación necesitarás agua e hipoclorito de sodio (compuesto químico que oxida a determinados microorganismos y le da al cloro elaborado la capacidad de blanquear y desinfectar). Para esto requieres los siguientes ingredientes:
- 3 ½ tazas de agua (875 ml)
- ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml)*
* Se consigue en ferreterías o farmacias.
Te podría interesar: Cloro en envases plásticos, ¿por qué es importante tenerlo así?
¿Qué necesitas para fabricar cloro casero?
- Cubre bocas húmedo o un trapo húmedo.
- 2 telas gruesas y húmedas o guantes de asbesto.
- Taza de vidrio, de preferencia con medida.
- Envase plástico de boca angosta, con tapa y capacidad de 1 ½ litros.
- Embudo mediano.
¿Cómo hacerlo?
- Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el recipiente dos tazas de agua.
- Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar.
- Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.
Recomendaciones a tener en cuenta
- La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado.
- Al preparar tenga mucho cuidado para que el cloro no queme su ropa.
- Se recomienda que el hipoclorito de sodio sobrante lo mantenga en su envase bien tapado en un lugar fresco, obscuro y alejado de los niños.
Precauciones
- Recuerde que al usarlo debe tener guantes.
- Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso.
- Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su piel y ropa.
- En caso de ingestión acuda a su médico.
- Manténgalo fuera del alcance de los niños.
¿Cómo almacenarlo?
IRIS (Institutional Repository for Information Sharing), de la OMS, indica que el cloro expuesto ante determinada luminosidad y temperatura puede cambiar su composición química. Por esto, los envases de vidrio o metal pueden cambiar su estado y volverlo peligroso.
El plástico es un material que puede evitar el ingreso de luz externa hacia el producto interno. También tiene una mejor resistencia a las variantes de temperaturas. El cloro en envases plásticos es la solución. No es afectado por su composición y ofrece seguridad para transportar y almacenar este material, como muchos químicos más.
En PLASTIFLAN te ofrecemos distintos tipos de botellas o envases plásticos, de distintos tamaños y capacidades, para almacenar tu producción de cloro casero.
¿Cómo saber cuál tapa con atomizador usar para determinados líquidos?
- 0 Comment(s)
- 04-11-2022
Porque a veces necesitamos que al momento de distribuir un líquido sea de forma controlada y uniforme, sin que se riegue o desborde. Es por ello que la tapa con atomizador, conocida también como spray, son muy útiles. Son ideales para una amplia gama de líquidos y químicos.
Los atomizadores producen una pulverización del líquido a causa de la diferencia de presión que se genera al aplicar fuerza sobre el tubo. La presión reducida absorbe el líquido del recipiente y lo proyecta fuera de este en forma de gotas. Esto significa que funcionan en base al principio de Bernoulli, que se aplica en atomizadores de plástico, nebulizadores, rociadores de pintura o sistemas de inyección de combustible.
En cuanto a los atomizadores de plástico, son una excelente opción para diversas industrias debido a su durabilidad. Con su amplia diversidad de funciones, son una gran solución económica para los productores.
Tipos de plásticos que se usan en atomizadores
Los atomizadores de plástico se pueden fabricar con distintos tipos de , según las características de su uso:
- Polietileno de alta densidad: de uso farmacéutico y para laboratorios, con excelente resistencia química y térmica.
- Polipropileno: idóneo para líquidos ligeros, de menor densidad y con mayor resistencia al impacto.
- Polietileno de baja densidad: tiene buena resistencia térmica y química, es más flexible.
Clases de tapa con atomizador
De acuerdo a su funcionamiento y diseño, hay diferentes tipos de tapas con atomizadores de plástico:
- Atomizadores de gatillo: cuentan con un gatillo, o trigger, con el que se acciona el atomizador. Algunas tapas cuentan con un botón de bloqueo para impedir la salida del líquido y el giro libre. Las boquillas pueden ser cuadradas, redondas o de cola de pato. También se conocen como pistolas atomizadoras.
- Atomizadores mini trigger: funcionan como las pistolas atomizadoras, aunque el gatillo es de menor tamaño y suelen usarse en cosméticos.
- Atomizadores de rosca: la base tiene forma de rosca para poder aplicarse al envase y cerrar de manera eficiente sin derrames o goteos.
- Bombas atomizadoras: conocidas como atomizadores de botón, funcionan ejerciendo presión sobre uno. Suelen incluir capucha.
- Atomizadores con boquilla ajustable: los rociadores se ajustan de flujo fino a constante.
- Atomizadores de uso industrial: están diseñadas para líquidos más agresivos y para el uso constante característico de la industria, el sector agrícola y de limpieza. La pulverización es ajustable: de fina a abundante.
Uso de envases plásticos que tienen tapa con atomizador
Las aplicaciones de los envases que tienen tapa con atomizadores de plástico en el uso doméstico, comercial e industrial son muy variadas. Entre las principales están:
- Atomizadores para estética: suelen utilizarse para agua, productos para el cabello y otros de cuidado personal. Son usados en spas, salones de belleza, o barberías
- Atomizadores industriales: están diseñados para líquidos con distintas propiedades y concentraciones. Además, presentan mayor durabilidad para un uso constante.
- Atomizadores esterilizables: de aplicación en los sectores médico, farmacéutico y cosmético.
- Atomizadores para perfume: también son conocidos como atomizadores de brisa fina, dispersan el perfume en pequeñas cantidades.
- Atomizadores para productos de limpieza y del hogar: presentan buena resistencia a los agentes químicos y a los cambios de temperatura, generalmente cuentan con botón de seguridad.
- Atomizadores para aromatizantes: dispersan fragancias para distintos espacios.
- Atomizadores tópicos: para la aplicación de medicamentos tópicos como antiinflamatorios y anestésicos.
- Atomizadores nasales: dispersan medicamentos para su aspiración por la nariz.
- Atomizadores para alimentos: deben cubrir con las reglamentaciones y normativas vigentes.
- Atomizadores para lubricantes: están diseñados para el uso eficiente de químicos de viscosidad considerable como lubricantes u otros aceites.
En definitiva, los envases que tienen tapa con atomizador tiene varias ventajas: resistencia a agentes químicos, dosifican la aplicación del producto, tienen botón de seguridad y evitan derrame. Además, su costo es muy bajo con relación a las ventajas que otorgan.
En PLASTIFLAN te ofrecemos nuestra variedad de tapas con atomizador para poder entregarte la tapa con atomizador que encesites para tu producto. ¡ESCRÍBENOS!
Las exportaciones incrementaron, incluyendo la industria plástica
- 0 Comment(s)
- 30-09-2022
Ecuador es un país conocido en el mundo por ofrecer varios y conocidos productos para el mundo. Sabemos que somos grandes exportadores de banano, petróleo y rosas, solo como ejemplo, pero cada vez seguimos creciendo más en otros rubros. Las exportaciones no tradicionales llegaron a 7.897 millones de dólares, lo que significó un crecimiento en valor del 26% con relación al año pasado. ¿Qué tiene que ver el plástico con esto? Que incluso la industria plástica nacional fue un pilar, por ello las exportaciones incrementaron y generaron un mayor rédito para el país.
21 categorías de productos componen esta canasta de exportaciones no tradicionales, siendo la industria plástica parte del top 10 de las que más recurso generan. En total, tuvieron una venta total de 222 millones de dólares en el año, demostrando un incremento del 57.7%, con relación al año pasado.
Ha sido un gran año para el Ecuador. En total las exportaciones de Ecuador sumaron 26.699 millones de dólares, según el Banco Central. Implica un crecimiento del 31%, a pesar de la pandemia causada por el Covid 19. En cuanto a la balanza comercial, el indicador registró un superávit de 2.871 millones de dólares. Esto significa que por comercio exterior ingresaron más recursos de los que salieron. Y la industria plástica fue clave en este crecimiento.
Te podría interesar: La industria del plástico es una de las que más genera crecimiento en Ecuador.
Las exportaciones incrementaron y el plástico ayuda
El crecimiento del 57.7% anteriormente mencionado corresponde directamente a productos plásticos manufacturados en el país. Es decir, que en cuanto a productos procesados, también tenemos un incremento de ventas al exterior.
Sin embargo, la industria plástica también ayudó indirectamente a posicionarse a otros productos. Esto debido a que los envases y embalajes de los productos recurrieron mucho a la industria plástica para su elaboración.
Dentro de las 21 categorías de productos no tradicionales que aumentaron su exportación los aceites vegetales, las frutas, los fármacos y los jugos procesados también aumentaron su venta. Aproximadamente vendieron entre todos 687 millones de dólares.
Sin embargo, para que estos productos hayan podido ser exportados, todos dependieron de envases plásticos de distintos tipos para su empaque. Es decir, que indirectamente la industria plástica colaboró con otras ramas del comercio para que puedan procesar sus productos finales.
Te podría interesar: Los envases plásticos y su aporte a la distribución de alimentos.
En definitiva, directa e indirectamente, el comercio ecuatoriano depende de la industria plástica apra el incremento de sus ventas al extranjero. Es entonces, que es más valioso el valor del plástico cuando se trata de ser un apoyo para que muchas más industrias puedan terminar y vender sus productos.
¿Cómo cambiar la visión hacia el plástico?
- 0 Comment(s)
- 23-09-2022
La opinión pública ha orientado demasiado la perspectiva de las personas para con el plástico, orientando su mirada a un lado negativo. Es como quienes sostienen que para evitar estar pasado de peso se deben eliminar radicalmente los carbohidratos de la alimentación diaria. ¡Pero no! Son muy necesarios para el cuerpo, porque son la fuente de energía, siendo el problema cuando se los consume en exceso y sin tener actividad física. Similar es el caso del plástico. Es innegable la existencia de desechos contaminantes, pero para que se hayan convertido en uno, alguien debió arrojarlo sin el tratamiento adecuado. Por ello que se vuelve fundamental cambiar la visión hacia el plástico.
Es muy simplista emitir opiones reduciendo al plástico solamente a los desechos causados por botellas y fundas. El mundo del plástico es mucho más amplio que solo eso. Imagina por un momento que todo, absolutamente todo el plástico es eliminado del mundo, ¿cómo llegaría el agua potable a nuestras casas? Porque las tuberías metálicas están hechas de un recurso limitado y que para obtenerlo requiere de la minería invasiva sobre la naturaleza.
¿Te imaginarías realizar las compras del hogar y que los envases en los que están los productos sean solo de vidrio o metal? ¿Te imaginas el peso que tendría cargar los paquetes hasta tu alacena?
Sin duda, el plástico al ser un producto flexible, ligero y con otras condiciones favorables, ha permitido facilitar la vida de las personas. Todo es cuestión de perspectiva y del uso que el humano le ha dado a las cosas. Porque de seguro, cuando en Asia se inventó la pólvora, con el fin de disfrutar de los juegos artificiales, lo que menos debieron ver es un arma en potencia. De igual manera sucede con el plástico.
Cambiar la visión hacia el plástico, una solución para el planeta
Pretender eliminar la existencia del plástico totalmente no es la solución. Puede parecer el camino más sencillo, pero no el más necesario. Porque puede ser la premisa dejar de emitir envases plásticos, sin embargo, si alguien arroja una lata metálica en la orilla de un río, ¿no será más contaminante el óxido sobre el agua?
El problema no es la existencia de un desecho sobre la vereda o sobre el pavimento, el verdadero conflicto es quién lo dejó ahí. Es ahí entonces que el principal cambio con relación al plástico es la forma en que la gente actúa y se comporta.
Porque a diferencia de muchos otros materiales, el plástico es el que más opciones tiene posterior a su primer uso. Reusar y reciclar deben ser dos principios que todos deberíamos saber manejar. Y que debería ser inculcado desde los menores, hasta los más adultos.
Las amplias virtudes del plástico, como material, permite que se resistente a diversas temperaturas, que sea el más fácil de higienizar y que sea moldeable flexible para otros usos.
En definitiva, cambiar la visión hacia el plástico debe llevarnos como humanos a buscar soluciones más sostenibles para con los desechos que generamos. Así evitar la contaminación que pone en peligro nuestra vida. La intención debe ser que encontremos el camino en la educación para no provocar cada vez más daño a nuestra existencia.
El uso de plásticos en el agro se reinventa
- 0 Comment(s)
- 16-09-2022
El uso de plásticos en el agro es una de las herramientas claves, especialmente para hacer frente a los desafíos del cuidado del medio ambiental. Adicionalmente, aportan inmensamente a la producción: protegen contra eventos climáticos, disminuyen la aplicación de agroquímicos, conservan forrajes, cuidan los alimentos ganaderos y optimizan el uso del agua.
Te podría interesar: El sector agrícola necesita recuperarse, los envases plásticos son de gran ayuda.
Aunque la agricultura representa un 4% del consumo mundial del plástico, cada año integra más de 12 millones de toneladas de este insumo a los campos. La tarea más exigente es manejar ese enorme volumen sin que se transforme en un agente contaminante. Ya hay importantes avances. La “plasticultura” es una gran solución ante fenómenos de creciente incidencia, como la sequía, heladas, granizo, tormentas y la aparición de nuevas plagas.
Te podría interesar: Las razones a favor del uso del plástico que todos deberían conocer.
Haciendo un análisis a nivel planetario, la producción total de plásticos vírgenes (sin contar aquellos provenientes del reciclaje) se situó en 367 millones de toneladas (t) en 2020. En ese año se verificó un retroceso de 1 millón de t respecto de 2021, rompiendo una tendencia al crecimiento del orden de 10 millones de t anuales. La explicación se encuentra en la fuerte entrada de materiales reciclados, con más de 15 millones de t. La agricultura representa un 3,5% del consumo mundial, con 12,8 millones de t, principalmente de polietileno y polipropileno.
La historia en el uso de plásticos en el agro
En la década de los 60, los agricultores chinos empezaron a utilizar la plasticultura para poder vencer la pobreza en el campo. Optaron por usar películas muy delgadas para el acolchado, entre 8 y 12 micrones, muy económicas. Permiten abarcar una superficie mayor con rollos de un mismo peso. Les fue muy bien, y por 30 años no tuvieron problemas. Conforme pasaron los años, se evolucinó en el uso de polímeros y materiales más amigables con el ambiente.
Conforme se fueron innovando, en los años siguientes, se obtuvo una mejor y más sana producción agrícola con la ayuda del plástico. Desde sistemas de distrubución del agua con tuberías, hasta estructuras para proteger los sembríos del clima y plagas. Uno de los ejemplos más claros en un país como Ecuador es la forma que tienen los invernaderos de rosas.
El uso del plástico en la agricultura en Ecuador data desde la década de los 60 también, siendo un caso muy particular. La plasticultura surge en una geografía muy particular: Los Andes tropicales. La temperatura se ve disminuida por la altura y es ahí donde se encontró un lugar ideal para cultivar flores que no son propias del trópico. Actualmente, según un informe del Comité de Plásticos en la Agricultura de Chile y el Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de los Plásticos en Agricultura (CIDAPA), Ecuador tiene cerca de 5.000 hectáreas de sembríos beneficiados por el plástico.
En definitiva, el uso de plásticos en el agro ha permitido generar avances en cuidado y protección de la producción. Esto ha llevado que el mejoramiento y el desarrollo del sector no se detenga, aportando a la generación de empleo y crecimiento económico.
El uso del plástico en la industria automotriz
- 0 Comment(s)
- 09-09-2022
Nuevamente, el plástico es mucho más que botellas y fundas. Son muchas las industrias que se han beneficiado de su polivalencia y funcionalidad. Es así, que la fabricación de piezas para centenas de maquinas en la industria ha mejorado gracias a la existencia de los distintos polímeros. El mundo automovilístico no es la excepción. El uso del plástico en la industria automotriz ha favorecido en la evolución y seguridad de sus procesos de fabricación, hasta el producto final.
La innovación constante de los fabricantes y la búsqueda de la eficiencia han propiciado que los elementos plásticos sean un material indispensable. Esto aplica tanto la para los procesos de producción como para los componentes de los autos.
Ventajas del uso del plástico en la industria automotriz
Gracias a su peso ligero y menor costo, son numerosas las aplicaciones del plástico. Estas razones le entregan una clara ventaja frente a otros materiales como el acero o el aluminio.
Ante el aumento del tamaño de los autos y el incremento de piezas usadas en su fabricación, la utilización de materiales así ayuda a reducir el peso total del carro. Sin piezas de plástico, los vehículos de hoy en día serían entre 180 y 300 kg más pesados. Esta reducción de peso favorece a que los autos consuman menos gasolina, siendo un beneficio económico para el usuario y para menor contaminación.
Por otra parte, el uso de piezas de distintos polímeros permite el diseño más moldeable de piezas, lo que favorece a la estética del vehículo. Solo con piezas metálicas, sería complejo estilizar partes.
Finalmente, el uso de polímeros plásticos en la fabricación de piezas para autos evita la oxidación rápida. También es una gran forma de conseguir aislamiento térmico, eléctrico y acústico.
Tipos de plásticos más usados en la industria
Termoplásticos: Se incorporan en la carrocería y en el interior del auto. Mantienen una gran estabilidad en frío, pero, al calentarlos, facilitan su manipulación, reparación y soldadura. Los termoplásticos más usados son la poliamida (PA), el policarbonato (PC), el polietileno (PE), el polipropileno (PP) y el cloruro de polivinilo (PVC).
Termoestables: Están compuestos por cadenas de moléculas que aportan dureza y rigidez, manteniendo siempre su estructura original. No se deforman al ser sometidos a calor, a presiones mecánicas o a ciertos productos químicos. Son recomendables para elementos internos del motor, como los soportes del radiador. Estos plásticos solo son reparables con adhesivos o resinas. Los más utilizados son las resinas de poliéster no saturadas como las resinas epoxi (EP) y los poliuretanos (PU, generalmente reforzadas con cargas minerales o sintéticas para incrementar las propiedades mecánicas de estos plásticos).
Elastómeros: Tienen una elevada flexibilidad y elasticidad, por lo que soportan deformaciones, temperaturas elevadas y pueden recuperar su longitud original tras cesar la aplicación de fuerza o calor. Sin embargo, una vez rotos no se pueden reparar. Su aplicación más habitual es en alerones o contornos de goma para lunas, entre otros. La mayor parte están compuestos de variantes del caucho, como el poliuretano termoplástico (PU o PUR si es reforzado), el etileno-propileno-dieno (EPDM) o el estireno-butadieno (SBR).
Sin la existencia de los distintos grupos de plásticos sería imposible el adecuado funcionamiento de los autos en la actualidad. Su constante innovación se debe también a la evolución de la industria plástica.
Conoce el proceso para dar color al plástico
- 0 Comment(s)
- 26-08-2022
A todos nos ha pasado que, al momento de comprar un termo para ir al gimnasio, contemplamos varias características. Consideramos la capacidad de almacenaje, la resistencia y, por qué no, el color. Es por ello, que te contamos el proceso para dar color al plástico.
Te podría interesar: Elige termos de plástico si te planteas hacer ejercicio.
Hace algunos años la industria del plástico era bastante uniforme. Los productores ofrecían los mismos envases, con una variedad mínima en cuanto a materiales, formas y colores. Actualmente, la situación ha cambiado mucho y la oferta en el mercado es mucho más diversa.
Entre esta diversificación, la amplia gama de colores ha incrementado en la presencia de los envases plásticos. ¿Sabes cómo se da el pigmento a los polímeros? Te contamos.
Así es el proceso para dar color al plástico
Para este proceso hay 3 materiales que se usan para que sea posible: las materias colorantes, los aditivos y los concentrados.
- Materias colorantes:
Son las sustancias responsables de la coloración del material. Sea cual sea el proceso de formación del envase plástico, se mezclan con la resina para luego ser fundidas y moldeadas.
Cada pigmento o masterbatch aporta un color al plástico y se pueden mezclar diferentes para formar colores específicos. La única limitación que existe en la selección de un color es que todos los colorantes deben ser compatibles con el tipo de plástico. Además, deben cumplir con las características necesarias del producto en su estado final. Esto quiere decir que habrá pigmentos que no funcionen con ciertos tipos de plásticos.
- Aditivos:
Son químicos que se utilizan para brindar características específicas a los plásticos. Algunos de los más usados son los deslizantes, los que filtran los rayos UV o los que hacen que el material sea resistente a fuertes impactos. Al igual que con los pigmentos, cada aditivo tiene una función específica. Su aplicación como su uso dependerán completamente del empleo final que se le vaya a dar al plástico.
- Concentrados:
Son otra forma de darle color al plástico. En general, es la forma más barata de hacerlo, pero, dependiendo las características que se buscan en el producto final, puede ser o no viable su aplicación. Estos normalmente presentan problemas en el manejo y volatilidad.
El uso correcto de estos 3 elementos asegurará que el color de los envases plásticos sea duradero en el tiempo y se ajuste a cualquier necesidad.
En PLASTIFLAN ofrecemos una amplia gama de colores y formas de aplicarlos en todos los envases plásticos que ofrecemos. Adicionalmente, tenemos el servicio de fabricación de moldes personalizados, con lo que los envases saldrán tal cual son deseados. Contáctanos al (02) 2479 644 o directamente en NUESTRA WEB para obtener un servicio según las necesidades.